¿Por qué pasquín?

Usted se preguntará por qué alguien le pondría pasquín a su medio de difusión. Pasquín tiene una connotación negativa, se le da generalmente un sentido peyorativo, sobre todo para referirse a los medios de comunicación de baja calidad y malintencionados.

Pero creo que son épocas de demorarse en las cosas y sobre todo, en las palabras. Y para demorarse, a veces hay desandar el camino y mirar con más atención.

Pasquín, viene del italiano Pasquino (que se pronuncia pascuino, per favore). Se trata de una estatua ubicada en el centro histórico de Roma, en una de las esquinas del Palacio Braschi, a pasitos de Piazza Navona. Si usted se cruza alguna vez con esa estatua de mármol mutilada en su rostro y en sus extremidades, notará, o si ya lo hizo habrá notado, que está cubierta de papeles que la gente le adhiere: son mensajes de todo tipo escritos a mano y dejados ahí para librarlos al conocimiento público de manera anónima.

La historia de esta estatua es poco clara. Según la enciclopedia Treccani, probablemente el Pasquino representa a Menelao sosteniendo el cuerpo de Patroclo. Sería una copia de una obra helénica del siglo 3 A.C. y fue hecha colocar por el Cardenal Oliverio Carafa en el año 1501. Una de las tantas historias dice Pasquino era el nombre de un sastre que tenía su tienda muy cerca de la estatua y por eso la obra adquirió su nombre.

La cosa es que Carafa, aparentemente, siguiendo una costumbre del renacimiento consistente en pegar versos en lugares públicos, comenzó a organizar, a modo de celebración del día de San Marco, todos los 25 de abril, una ceremonia en la que se disfrazaba al Pasquino como una divinidad pagana y la gente le ponía epigramas alusivos, que después se sacaban y se compilaban en opúsculos. Una colección de esos opúsculos del periodo 1509 – 1525 todavía se conserva

Con el tiempo, se hizo costumbre usar al Pasquino para la publicación de mensajes anónimos satíricos con contenido político disidente. Incluso, atribuirle al propio Pasquino la autoría de esos mensajes.

El Pasquino simboliza, entonces, dos cosas: por un lado, que un medio de publicación puede ser cualquier cosa. Hasta una estatua mutilada en una esquina. En segundo lugar, representa que el hecho de publicar cualquier cosa que uno piense y sujeto a ningún tipo de control ni corrección no necesariamente implica que su destino sea la intrascendencia.

La idea de estas pasquinadas es que sean breves, directas, sinceras y, si se puede, que sea agradable su lectura.

Manténgase al día

Nunca se pierda una actualización: cada nueva Post se envía directamente a su bandeja de entrada de correo electrónico. Para una experiencia de lectura sin spam y sin anuncios, además de funciones de audio y comunidad, obtenga la App Substack.

Únase al equipo

Sea parte de una comunidad de personas que comparten sus intereses. Participe en la sección de comentarios o apoye este trabajo con una suscripción.

Para aprender más sobre la plataforma tecnológica que impulsa esta publicación, visite Substack.com.

Avatar de User

Subscribe to Pasquín de jurisprudencia

Comentarios breves a los fallos de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas.

People